Entrevistamos a David Pereira director general de Cool Farms

Cool Farms es una empresa pionera en la implementación de prácticas agrícolas sostenibles

Cool Farms es una empresa pionera en la implementación de prácticas agrícolas sostenibles con tecnologías avanzadas para mejorar la productividad de las explotaciones agrícolas y reducir el impacto ambiental. Utilizando técnicas de agricultura regenerativa, Cool Farms está liderando el camino hacia un futuro agrícola más verde y responsable. Desde el campo, cuidando de todo el proceso de producción y distribución, lleva a la mesa de los consumidores dos grandes superalimentos: el arándano y el kiwi, ambos con certificaciones Bio, residuo cero y carbón neutral. Recientemente, la empresa ha solicitado financiación ICO para apoyar su internacionalización. Entrevistamos a David Pereira, su director general, para que nos cuente más sobre este apasionante e innovador proyecto.

¿Podría describir brevemente la actividad principal de Cool Farms y los productos o servicios que ofrece?

Somos una empresa de agricultura regenerativa con vocación carbon-zero que produce y vende arándano biológico, kiwi amarillo y kiwi verde, productos de alta y creciente demanda en el mercado.

Cool Farms desarrolla una estrategia de integración vertical en toda su cadena de valor, desde la producción en el campo hasta la venta en gran superficie. Contamos con más de 400 hectáreas en Galicia para la producción de arándano ecológico y kiwi verde, sumadas a más de 500 hectáreas en Portugal y algunos terrenos en Lleida, para la producción de kiwi verde y amarillo, tanto en convencional como ecológico. Operamos desde 3 centros de procesado, situados en Galicia, en el norte de Portugal y en Huesca.

Nuestros clientes demandan productos de calidad, por lo que invertimos continuamente en la innovación, mecanización y digitalización de todos nuestros procesos.

¿Cómo ha evolucionado su empresa desde su fundación y cuáles han sido los hitos más importantes?

Cool Farms fue concebido en Galicia como un proyecto de crecimiento orgánico de kiwi y arándano ecológico en campo propio que se ha acelerado y proyectado por encima de lo previsto; En relación con el kiwi, mediante las adquisiciones de Only Fruit y Cofrulleida en España y de Frutas Douro ao Minho en Portugal, hemos pasado a ser la empresa líder del kiwi en el conjunto de la Península Ibérica. Mientras que en arándano, contamos actualmente con la mayor finca de árandano ecológico de Europa y somos la única empresa europea en tener sus fincas de arándano certificadas carbon-zero (certificación de alcance 3 emitida por Applus). La mayoría de nuestros arándanos los exportamos a centro Europa.

¿Cuántas hectáreas propias y de agricultores integrados cultiva actualmente Cool Farms?

En España trabajamos con hectáreas propias al 100%, mientras que el modelo que tenemos en Portugal es de productores asociados. De estos, los que trabajan con nuestra propia genética se regulan bajo un régimen de exclusividad. 

¿Qué prácticas de agricultura regenerativa y sostenibilidad implementa Cool Farms en sus fincas de arándanos y kiwis?

Aplicamos todas las técnicas de agricultura regenerativa encaminadas a obtener la neutralidad de carbono y la circularidad. En concreto, realizamos strip cropping y cover crooping, construimos balsas de agua naturales y generamos autoconsumo energético mediante la instalación de placas solares, además, utilizamos vehículos híbridos o 100% eléctricos. En la actualidad, estamos desarrollando AGVs y aperos eléctricos para el campo y todavía tenemos planeado hacer mucho más.

¿Qué métodos utiliza Cool Farms para determinar el momento óptimo de cosecha?

Principalmente, medimos el grado Brix, la dureza y la materia seca. Por supuesto la apariencia, color, tamaño y otras características, todo ello adaptado a cada variedad genética. Tanto en el arándano como en el kiwi, la cosecha es un proceso crítico de cara a obtener la calidad que desean nuestros clientes. 

¿Cómo asegura Cool Farms la trazabilidad de sus productos desde el origen hasta el punto de venta?

Utilizamos el software especializado en el sector agroalimentario, Hispatec, en el que integramos toda la actividad desde la siembra hasta la expendición del producto procesado al cliente. 

¿Qué estrategias están implementando para expandirse a nuevos mercados internacionales en el futuro cercano?

Tenemos el foco puesto en el hemisferio Sur, para así cubrir el ciclo completo de demanda anual de nuestros clientes. Asimismo, estamos desarrollando proyectos en nuevos países europeos, por ejemplo, Grecia, como parte de nuestra estrategia de diversificación geográfica en el hemisferio Norte.

¿Cómo ha contribuido la financiación del ICO a sus planes de internacionalización?

El ICO ha sido clave para nuestra entrada en el mercado portugués de kiwi verde y kiwi amarillo. Y no sólo por el perfil y complejidad de la operación, sino también por la rapidez con la que se pudo ejecutar. Esta adquisición nos ha permitido llegar a lo que hoy es Cool Farms, sin duda.